Viernes 20 de mayo

Clausura de Videosalud 2011

A la jornada de cierre de Videosalud 2011 asistieron creadores, productores, guionistas especialistas en obras audiovisuales, en salud y en educación, así como trabajadores y dirigentes del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas-Infomed.

El evento comenzó con la proyección del documental Por un mundo más humano, referente al surgimiento, misión y labor de la Escuela Latinoamericana de Medicina, como parte del programa integral de salud cubano, en el que se exponen las condiciones de la vida de la escuela, sus logros y actividades principales.

De inmediato se proyectó el spot que identifica el evento, para dar paso a las palabras iniciales por la maestra de ceremonia Dra. Consuelo Ramírez. Esta recordó los nombres de los integrantes del jurado, del comité científico y del comité organizador, y mencionó la representación de los centros provinciales de información de ciencias médicas, a través de su conexión por vía internet a una sala de Elluminate.

Seguidamente, se exhibió el documental Homenaje al Dr. Noel González, confeccionado por el grupo de Audiovisuales de Infomed, que muestra uno de los primeros trasplantes de corazón en Cuba, realizado por este eminente profesor de cirugía cardiovascular, reconocido como padre de esta práctica médica en nuestro país.

Tras la bienvenida a su hija, Yolanda González, se informó que Infomed otorgaba el diploma de Miembro de Honor de la Red de Audiovisuales en Salud, que se acababa de crear, al Dr. Noel González. El merecido reconocimiento lo entregó uno de los más jóvenes miembros de la red Infomed, Erick González Castro.

A continuación, Osvaldo Marcial, miembro de la Red de Audiovisuales en Salud, jefe del Departamento de Audiovisuales en el Centro de Investigaciones Médico-Quirúrgicas (Cimeq), y realizador, apuntó que desde muy joven participó en las operaciones del Dr. Noel González.

Tras él, pidieron la palabra, el Dr. Arquímides Cedeño, primer director del Cimeq, quien expresó que “en aquellos años se trabajaba con mucho fervor y dedicación”; y el Dr. Gaspar Obregón, quien señaló que el Dr. Noel “fue pionero en preservar estos eventos científicos”.  

Seguidamente, en su discurso de clausura, la Dra. Alina de la Cruz, secretaria ejecutiva del Comité Organizador del evento, enfatizó la importancia de la conservación de materiales audiovisuales para la historia (como las intervenciones quirúrgicas).

Inmediatamente, se cedió la tribuna al realizador de audiovisuales, Waldo González de la Rivera, vicepresidente del Instituto Cubano de Radio y Televisión, quien refirió sentirse emocionado con la calidad de este evento, y expresó que los materiales audiovisuales pueden tener mucho valor más allá de este espacio.

De seguido anunció que hablaría de José Martí, porque se trataba de un evento en el que se estaba hablando no solo de ciencia, sino del ser humano; y eso le recordaba al apóstol.

Entre otras ideas, Waldo señaló que la vocación mayor de nuestro héroe nacional, era el logro máximo de la libertad, y que esto podía relacionarse con la salud. Las últimas 24 horas de José Martí en Dos Ríos, señaló, reflejan su preocupación por la emancipación individual y espiritual de los seres humanos. Y aunque no fue un hombre de ciencia (y eso habría que discutirlo), sí habló de ella: dedicó parte de su pensamiento y de su grandeza al mundo de la ciencia. Y trató de acercar el campo de la ciencia al público.

Agregó que este evento puede verse desde dos perspectivas:

  1. La de fomentar y propiciar materiales audiovisuales de la salud, sobre temas de la salud; pero (agregó),
  2. El evento no se queda ahí: abre sus puertas e intenta que entendamos la salud espiritual desde cualquier perspectiva. Y desde esa perspectiva contribuye al encuentro de profesionales de la salud y de la producción audiovisual, y que los especialistas en salud se vinculen y se conviertan en verdaderos profesores del medio audiovisual, como una necesidad de la búsqueda de la salud humana.

De inmediato se otorgaron reconocimientos y premios a las mejores obras audiovisuales en salud:

  1. Se laurearon las tres realizaciones más sobresalientes en cada una de las categorías del evento: documental, multimedia, programa de TV, secuencia fílmica, spot, reportaje, video didáctico, guion inédito y video informativo. 
  2. El primer premio se otorgó al documental Finlay el Nobel que no pudo ser, de la realizadora Bárbara Diéguez Ruiz, de Mundo Latino, quien resaltó que se hizo con mucho amor y que constituye un homenaje a la obra y a la figura del Dr. Carlos J. Finlay, eminente científico cubano y universal, quien descubrió que la fiebre amarilla era trasmitida por el mosquito Aedes Aegypti
  3. El segundo premio de este certamen lo mereció el documental Ni preguntas, ni respuesta: es la vida, de la realizadora Lizette Vila.
  4. La multimedia ABC en diagnóstico por imágenes normal, de Nicolás Mercado Nieto, de Argentina, obtuvo el tercer premio.
  5. El premio de la popularidad, lo consiguió el documental El Llanio, de José Luis Mederos.
  6. Entre los reconocimientos especiales estuvo la obra: Aedes Aegypti y Aedes Albopictus, una amenaza para el trópico, de Genilton José Vieira, de Brasil, y Olimpiada de Santovenia, de Pedro Justino Rojas y Dennis González Avela, de Cuba. 

Al cierre de la clausura, la Ing. Damiana Martín Laurencio, actual directora del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas-Infomed, destacó la participación de realizadores de Argentina, Brasil, Costa Rica, Ecuador, Perú, Haití, Venezuela, España y Cuba, y apuntó que el ambiente que había caracterizado el evento fue cordial y diáfano.

Destacó además la exitosa ejecución de conferencias, que propiciaron debates enriquecedores entre los participantes, la mayoría, integrantes de los centros provinciales de información de ciencias médicas y del Hospital Clínico Quirúrgico “General Calixto García Íñiguez”, conectados a través de las salas virtuales.

La directora concluyó que “las obras expuestas se conservarán en los fondos públicos de la Biblioteca Médica Nacional y en el catálogo virtual de las producciones audiovisuales en salud, el cual se enriquecerá con el esfuerzo de todas las provincias y el aval de los consejos científicos”.

Seguidamente agradeció a los organizadores y participantes en el evento, e invitó al reencuentro en Videosalud 2013.

Por último, la Dra. Alina de la Cruz, invitó a los participantes a una foto colectiva en la escalinata de Infomed.